Arqueología

Sierra del Balumba

Sierra del Balumba

El conjunto arqueológico del Balumba está declarado BIC desde 2009. Está integrado por dos poblados en altura de la Edad de los Metales, con una cronología que abarca desde la Edad del Bronce (1800-1200 a. C.) hasta la época ibérica (siglos V-II a. C.). La posición elevada de estos asentamientos garantizaba el dominio sobre la amplia vega del Segura. El poblado más antiguo corresponde a la cultura argárica, con restos de viviendas y de sepulturas, en su mayor parte expoliadas, así como vestigios del trabajo del metal y del textil.

El poblado ibérico ha sido investigado en repetidas ocasiones desde finales de los setenta. Se ha identificado como un fortín o pequeño poblado con funciones defensivas y de control territorial dependiente de un oppidum principal, tal vez el asentamiento situado en Monteagudo. Aunque se encuentra en parte mutilado por una antigua cantera, recientes excavaciones impulsadas por el Ayuntamiento y Patrimonio Santomera han sacado a la luz un santuario rupestre y una torre cuadrangular de grandes dimensiones.

Cabezo Malnombre

Cabezo Malnombre

El yacimiento del Malnombre es un hábitat prehistórico en altura fechado en el Calcolítico (III milenio a. C.), con una continuidad hasta la Edad del Bronce (II milenio a. C.). Se conservan varios tramos de muros de viviendas y aterrazamientos en la cara sur del cabezo, con áreas de alta concentración de restos cerámicos y líticos. Abundan los dientes de hoz de sílex y los molinos barquiformes de piedra volcánica, reflejo de la economía fundamentalmente agraria de sus habitantes.

Tanto en el mismo poblado como en la cima del peñasco rocoso que corona el cerro se han hallado diversos conjuntos de petroglifos. Destacan dos grupos tallados sobre la superficie lisa de la cumbre, alineados, respectivamente, con la puesta de sol en el solsticio de invierno y el equinoccio, lo que sugiere una función ritual relacionada con los ciclos astrales y la fertilidad. También encontramos en las inmediaciones del cabezo una serie de cuevas funerarias, plausiblemente vinculadas al asentamiento prehistórico.

Abrigo de la Capilla

Abrigo de la Capilla

La Capilla es un yacimiento prehistórico situado en un abrigo rocoso localizado en el paraje de Los Ásperos, en La Matanza. Ha sido prospectado y excavado por Patrimonio Santomera y el Ayuntamiento, hallándose un rico conjunto material y una secuencia de hábitat que comprende varios periodos. Principalmente, se han documentado numerosos restos dejados por los cazadores-recolectores del Paleolítico, así como vestigios aislados de ocupaciones posteriores del Neolítico, época ibérica, romana, medieval y moderna.

Las evidencias más antiguas pertenecen a la cultura musteriense, del Paleolítico medio (hace entre 300 000 y 40 000  años), cuando los neandertales anduvieron por estas tierras. Posteriormente, los sapiens del Paleolítico superior se establecieron en repetidas ocasiones en este lugar durante el periodo glacial, dejando numerosas muestras de herramientas de sílex y fósiles de grandes presas. La Capilla es el asentamiento principal del entorno, donde también encontramos otros de menor entidad con evidencia de ocupaciones prehistóricas.

Scroll al inicio