El Siscar

Sed sagittis, elit egestas rutrum vehicula, neque dolor fringilla lacus, ut rhoncus turpis augue vitae libero. Nam risus velit, rhoncus eget consectetur id, posuere eget diam pretium cursus at ligula.

El nombre de El Siscar procede de “sisca”, una planta gramínea que abunda en terrenos húmedos y pantanosos. Este lugar, hasta finales del s. XVI estaba continuamente encharcado y crecían siscas por todos lados, de ahí el nombre de la población. Los tallos de las siscas, largos y de hojas delgadas, servían a los huertanos para hacer mantos y cubrir sus barracas.

En estas tierras han aparecido vestigios de civilizaciones y culturas pasadas que dejaron restos de suma importancia para el estudio y el conocimiento de su historia.

En el famoso “Libro de la Montería de Alfonso XI”(1312-1350) se dice que “encontraron en tierras de Murcia, El Pinar, Sierra de Carrascoy y El Siscar, un valle en que había mucha agua”.

Estas tierras se conocieron como “del Heredamiento de Santomera” y a mediados del s. XVIII se fue distinguiendo como lugar de un nuevo poblado donde sólo existían unas pocas casas diseminadas. El nombre de El Siscar ya era conocido a mediados de este siglo y así aparece en el Censo de Ensenada, de 1771, donde figura con 84 familias de labradores y jornaleros.

Las fiestas patronales se celebran en honor a Nuestra Señora de Los Ángeles, la patrona, durante la última semana de julio y la primera de agosto y donde tienen lugar diversidad de actividades: exposiciones, campeonato de fútbol-sala, carrera de karts, fuegos artificiales, representaciones teatrales, desfile de carrozas, procesión de la Virgen y verbenas con música y baile. 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.
Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies