Santomera

Sed sagittis, elit egestas rutrum vehicula, neque dolor fringilla lacus, ut rhoncus turpis augue vitae libero. Nam risus velit, rhoncus eget consectetur id, posuere eget diam pretium cursus at ligula.

Historia

Se dice que “a Santomera se llega antes por el olfato que por la vista, consecuencia del magnífico paisaje de azahares y limoneros que la recubren”. El “Limonar de Europa”, como se denomina a esta tierra, es uno de los puntos donde terminan y empiezan las Comunidades Autónomas de Valencia y Murcia. Esta posición limítrofe ha marcado gran parte de su devenir histórico. Santomera es un próspero municipio que ha tenido que soportar grandes sacrificios y desasosiegos a lo largo de su historia.

El término municipal está formado por los núcleos de Santomera, El Siscar y La Matanza, siendo el primero el que ostenta la capitalidad.

 

Culturas diversas

Existe constancia de asentamientos de poblaciones argárica (2000 a.C.) e ibérica (1800 a.C.); muestra de ello son los restos arqueológicos hallados en los yacimientos de Cobatillas la Vieja o el Cabezo de la Mina, entre otros. La principal actividad de los pueblos argáricos en esta zona fue la minería, centrándose sobre todo en el cobre y el oro que sería utilizado para la fabricación de armas, utensilios de trabajo o decoración.

Las tierras santomeranas posteriormente estuvieron en poder de los distintos pueblos invasores: fenicios, griegos, cartagineses, romanos, bizantinos, godos y árabes.

El nombre de Santomera

Aparece por primera vez escrito en un documento en 1272, época posterior a la Reconquista, cuando Alfonso X el Sabio hizo el reparto de tierras entre los castellanos y sobre todo los catalanes que le apoyaron en la conquista del Reino de Murcia.

En el s. XV aparece como tributaria de la iglesia de Beniel.

En el s. XVI hubo un importante resurgimiento de la actividad minera que supuso un crecimiento poblacional destacado, con lo que Santomera se convirtió en uno de los términos más poblados del Reino de Murcia.

Una vez agotada la riqueza minera (s. XVIII), se inició la explotación agrícola y las buenas cosechas recogidas colocaron a la población en un lugar destacado dentro de la economía murciana: seda, aceite, pimiento de bola, hortalizas. Muestra de este progreso fue, que en 1785 se convirtió en población con alcalde-pedáneo y aparecía en los documentos como lugar de realengo.

Tras la Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, Santomera tuvo Concejo propio aunque como consecuencia del absolutismo del rey Fernando VII, su duración no llega a un año.

En el trienio liberal (1820-1823), Santomera vuelve a tener Ayuntamiento, así como posteriormente, de 1936 a 1948, año en que desaparece debido a los problemas a que el ayuntamiento de Murcia lo somete en el amojonamiento de su territorio y cobros de impuestos, por lo que termina formando parte del ayuntamiento capitalino. Por fin, en 1978 se separa definitivamente de Murcia, constituyendo un Concejo Municipal autónomo.

 

La Bandera

Está dividida en tres franjas horizontales: arriba azul; en el centro blanca y abajo verde; colores que representan respectivamente, el cielo, la paz y la huerta. En la parte izquierda, un triángulo amarillo, simbolizando el color del limón santomerano, de cuyo vértice emerge el escudo heráldico municipal.

 

El escudo municipal

Escudo Municipal SantomeraCompuesto de un blasón medio partido y cortado. Arriba sobre campo de plata, un limonero con sus frutos, en sinople (verde). Abajo a la izquierda, hace referencia a Murcia (las coronas de su escudo), del que formó parte: siete coronas en oro fileteadas en sable (negro), ordenadas en una, tres, dos y una. A la derecha está representada la unión de los pueblos: tres manos entrelazadas de carnación natural, sobre fondo plata (Santomera, El Siscar y La Matanza). Al timbre, corona real.

Las siete coronas fueron dibujadas por Enrique Pinar Rodríguez, tomando como modelo la moneda de 25 Ptas. de la época.

El limonero es un dibujo imaginario y original de Luis Pina Cano.

Para realizar las tres manos unidas, Luis Pina Cano se fijó en las manos entrelazadas de los que firmaron el acuerdo: Enrique Pinar Rodríguez, Francisco García Lax y Joaquín Muñoz Calderón.

 

Himno

El 1 de octubre de 1965, en las fiestas de la Virgen del Rosario se estrenó el Himno de Santomera, interpretado por la Banda de la Academia General del Aire de San Javier junto con el Orfeón “Ramón Barber” de Orihuela. La Música es de A. Ginés Abellán Alcaraz y la letra es obra de Antonio Prior García.

El 14 de septiembre de 1987, el himno de Santomera fue aprobado en Pleno del Ayuntamiento, por iniciativa del entonces concejal de cultura D. José Antonio Gil Sánchez.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.
Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies