Sierra de Santomera
También conocida como Sierra de Orihuela, no solo solo posee unas maravillosas vistas paisajísticas de la Huerta del Segura, sino que cuenta además con una vegetación y una fauna de gran riqueza, así como con importantes yacimientos arqueológicos y mineros. Por todo lo anterior, es un lugar ideal para realizar interesantes rutas senderistas y de montaña.
El área montañosa no ha sido transformada de manera importante por la actividad humana; de hecho, la única actividad económica relevante que se ha desarrollado ha sido la explotación de una gran cantera a cielo abierto, visible solamente desde la cara norte.
Desde la Edad Media, la Sierra de Santomera ha sido el lugar de destino de pastores trashumantes que venían desde la Sierra de Albarracín hasta los pastizales de la misma, después de seguir la Cañada Real de los Serranos, el Cordel de los Valencianos y la Vereda del Coto Cuadros, para continuar por esta misma hasta el río Segura. Hoy es un coto de caza y los huertos de limoneros ocupan el lugar de los pastizales. Recientemente se han sembrado pequeñas superficies de cereal en el Cabezo de la Mina, con destino a las especies cinegéticas.
En la ladera sur de la Sierra de Santomera encontramos los cerros del Cabezo Malnombre y de La Mina, donde se han hallado importantes vestigios de las culturas argárica e ibérica. Y en el Cabezo de La Mina además, los restos de la mina de cobre y oro nativo que comenzó a explotarse hace siglos y que, después de ser abandonada, volvió a la actividad en el s. XVI y, posteriormente, en el s. XX. Actualmente, la mina se encuentra en estado de abandono.
Conjunto arqueológico de Cobatillas la Vieja (argárico e ibérico)
El yacimiento argárico e ibérico de Cobatillas la Vieja se sitúa en el paraje del Monte de las Brujas (Sierra del Balumba, según la denominación popular), junto a la localidad de Santomera y a apenas siete kilómetros de Murcia. Ofrece un punto estratégico inmejorable que explica su histórica importancia: tres cerros elevados sobre la llanura circundante y ubicados entre Monteagudo, al occidente, la rambla de Santomera-Fortuna, al norte, Orihuela-Saladares, al este, y la vega murciana dominada por el conjunto del El Verdolay, al sur.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1993, debemos sus primeros estudios al profesor de la Universidad de Murcia Pedro Lillo entre 1976 y 1977. El Monte de las Brujas comprende un pequeño hábitat que podría disponer de entre veinte y cuarenta casas y que serviría básicamente como centro avanzado de observación y exploración del territorio circundante. Las defensas naturales del yacimiento son trascendentales, ya que el acceso por todos los ángulos es muy dificultoso. Se trata, pues, de un pequeño fortín estratégico vinculado posiblemente a las rutas de paso (en este caso, posiblemente, a la vía Complutum-Cartago Nova) y control del territorio.
Aunque la cercanía al núcleo poblacional de Santomera y la visibilidad del yacimiento han propiciado numerosas actuaciones clandestinas, estas se han concentrado en el cercano sector argárico. Actualmente se planea una excavación arqueológica del sector ibérico (Ayuntamiento, asociaciones Patrimonio Santomera y Cultural de Estudios Arqueológicos, junto a extensión de la UMU y Cepoat), con estudio de materiales y posterior consolidación de restos inmuebles para su puesta en valor y protección.
Coto Cuadros
En los alrededores del embalse de Santomera existe un hermoso bosque de pinos de repoblación que se ha convertido en el paraíso de los amantes del deporte en la naturaleza. El Coto Cuadros es un lugar de referencia para la práctica del ciclismo de montaña, el senderismo y la orientación en la naturaleza (de hecho, el paraje acogió el Campeonato del Mundo de Orientación en 1996, al que concurrieron más de tres mil participantes, la mayoría de ellos procedentes del norte de Europa).
El Coto Cuadros pertenece a los municipios de Murcia, Molina de Segura y Santomera y está declarado en su mayor parte como Monte de Utilidad Pública (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes), dentro del cual existe un área controlada, utilizada como coto de caza, principalmente de perdiz roja. La intervención humana ha actuado mediante la explotación forestal desde antiguo (madera, leña y carboneo), dando como consecuencia la heterogeneidad de los rodales de pinar.
Cueva de las Yeseras
En una pequeña área de las estribaciones meridionales de la Sierra de Santomera, en el piedemonte, con vegetación semiárida y rodeada de cultivos, se encuentra la Cueva de las Yeseras. Se trata de dos cavidades de origen artificial, provocadas por la pasada extracción de yesos, que albergan una excepcional colonia de quirópteros.
El lugar llega a dar refugio a más de 3.000 murciélagos de diferentes especies, entre las que destacan, por su cantidad e importancia, el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii, en peligro de extinción) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii, especie vulnerable). Al menos cuatro de las especies que usan estas cavidades están incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, un motivo añadido para que la Cueva de las Yeseras sea considerada una de las cinco localidades de quirópteros más importantes del país.
Ha sido incluida por España dentro de la selección de lugares de interés comunitario, en virtud de la Directiva de Hábitats (Red Natura 2000), y declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) por el Gobierno regional. En junio de 2019, la Cueva de las Yeseras fue adquirida por ANSE con la intención de gestionar directamente sus valores naturales.
Embalse de Santomera
El embalse de Santomera, situado junto a la autovía del Mediterráneo, en terrenos de La Matanza, fue construido en los años sesenta (1960-1966) para proteger a la población de las tremendas y devastadoras avenidas sufridas con anterioridad, causantes de numerosas muertes. Mediante una presa de gravedad de 37 metros de altura y sobre una superficie de 263,4 hectáreas, este pantano contiene las aguas procedentes tanto de la rambla Salada como del río Chícamo (o rambla de Abanilla), ofreciendo una capacidad máxima de 26,29 Hm³.
Como resultado de las obras, se creó un entorno privilegiado con matorrales, tomillares, un gran pinar de repoblación y una fauna rica y muy variada de aves, mamíferos y reptiles. Por todo ello, el embalse de Santomera, su entorno y sobre todo las colas del vaso donde desembocan las ramblas del Ajauque y Salada, están englobados en un marco de paisaje protegido y declarados LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves).
Además de ofrecer bellos paisajes, el embalse de Santomera es un lugar idóneo para la práctica de todo tipo de deportes en contacto con la naturaleza. A todo esto hay que añadir la Casa del Agua, construida por la Confederación Hidrográfica del Segura, donde se pueden consultar interesantes audiovisuales sobre el río Segura, maquetas del Plan de Avenidas y una extraordinaria biblioteca sobre cuestiones relacionadas con el agua en la Región de Murcia, muy interesante para estudiosos, investigadores, centros de enseñanza y particulares. Se pueden concertar visitas guiadas.
También en el entorno del pantano se ubica el albergue-casa de la naturaleza, aunque en estos momentos está cerrado a la espera de próximas obras de rehabilitación.
Humedal de Ajauque y Rambla Salada
El principal cauce hidrográfico del municipio es la llamada rambla Salada, que aporta su agua salina al embalse de Santomera. Constituye un lugar de parada y nidificación de numerosas aves migratorias y morada de otras muchas especies animales, por lo que es considerado uno de los humedales más importantes de la Región de Murcia.
El Paisaje Protegido Humedal de Ajauque y Rambla Salada (por la Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia) tiene una extensión de 1.632 hectáreas, las cuales se reparten entre los municipios de Abarán, Fortuna, Santomera y Molina de Segura. En el año 1998 fue aprobado inicialmente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y posteriormente, en el año 2000, fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la importante colonia nidificante de cigüeñuela.
Este complejo humedal asociado a distintas ramblas nace en los Baños de Fortuna y constituye el sistema de cabecera de Ajauque, cuya rambla confluye con la Salada en el estrecho que da paso a las colas del embalse de Santomera.
El paisaje viene determinado por la característica de sus aguas salinas, las cuales limitan en parte la presencia de vegetación acuática sumergida, aunque destacan por su abundancia y densidad los carrizales. En la parte donde hay mayor cantidad de agua, aparecen juncos, que, junto a los tarays, constituyen la vegetación más característica de este humedal. También en esta zona se puede encontrar yesos y abundancia de palmeras datileras.
La fauna presente en este espacio natural es muy rica y variada. Tanto el embalse como la zona del humedal acogen poblaciones, permanentes o itinerantes, de aves acuáticas: ánade real, garza real, cigüeñuela, chorlitejo patinegro, pato cuchara, zampullín cuellinegro o flamenco (de reciente incorporación). En el Humedal de Ajauque se concentran miles de aves: tordal, pechiazul, estornino, grajilla, ruiseñor bastardo, verdecillo…; en los saladares nidifican aves esteparias como el alcaraván, cogujada común, curruca tomillera, aguiluchocenizo, petirrojo, buitrón o la tarabilla común; en los pinares anidan, entre otras aves, el águila culebrera y, en los taludes que se forman en las ramblas, el abejarruco, el cernícalo común, la lechuza común, el mochuelo, el pito real o el martín pescador. Hay una especie que está mundialmente amenazada y en cambio inverna habitualmente en el embalse de Santomera: se trata de la malvasía, pato que se reproduce en estos parajes.
En referencia a los anfibios, destacan la rana común o el sapo corredor, así como la lagartija colirroja. Como peces, la carpa y la gambusia. Y, entre los mamíferos, la musaraña, la comadreja, la liebre, el zorro o la jineta.