Semana Santa

Domingo-de-Ramos

Tradición, cultura y fe se aúnan durante los tres intensos días y cinco desfiles procesionales en torno a los cuales gira la longeva Semana Santa de Santomera, cuyos orígenes se remontan a la época de la Contrarreforma (siglos XVI y XVII), cuando empezaron a crearse en España cofradías de Semana Santa. En el siglo XVIII comienzan a desfilar las imágenes del Cristo del Calvario, la Virgen de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno, mientras que en el XIX se incorporó el paso del Santo Sepulcro, popularmente conocida como ‘la Cama’. Durante la Guerra Civil, la imaginería religiosa fue gravemente dañada, por lo que algunas esculturas tuvieron que ser reparadas. Superando también altibajos de otro tipo, estas celebraciones han ido sin embargo sumando nuevas imágenes: las más recientes, el Cristo Resucitado (2003) y el nuevo San Juan Evangelista (2016), ambas obras del escultor murciano José Hernández Navarro, Nuestro Padre Jesús de la Caída (Milton Farfán y Salvador García, 2011) y la Santa Mujer Verónica (Pablo Corbalán, 2019).

Cuaresma

Varios actos adelantan las celebraciones puramente pasionales durante los días de Cuaresma. Entre ellos, seguramente el de mayor calado sea la solemne ceremonia de lectura del pregón de Semana Santa, acompañada siempre de la entrega de distinciones al Pregonero, al Nazareno de Honor y al Cofrade Distinguido de cada año, que generalmente se celebra el sábado anterior al Domingo de Ramos. Además, todos los viernes de Cuaresma se completa un viacrucis con el Cristo del Calvario por las calles del pueblo, desde el templo de Nuestra Señora del Rosario hasta la ermita del Calvario, lugar que el primer viernes de marzo acoge un besapiés al Cristo del Rescate. Representaciones teatrales, conciertos de música sacra y otros encuentros eucarísticos completan la programación en tiempos de Cuaresma.

Domingo de Ramos

Cargada de palmas o ramas de olivo, la feligresía santomerana se concentra en una de las principales plazas de la localidad, escogida cada año, para leer de la Biblia y participar de la bendición de las palmas que realiza el párroco. Posteriormente, la comitiva, acompañada de los estandartes de las diferentes cofradías, se desplaza hacia la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, donde se celebra una misa solemne.

Jueves Santo

Los desfiles pasionales de la Semana Santa de Santomera comienzan con la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, tradicionalmente afincada en Miércoles Santo pero retrasada un día en el calendario desde el año 2009. Participan en ella los siguientes pasos: Cristo del Rescate, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo del Calvario, San Juan y la Virgen de los Dolores. Apenas un par de horas después, bien entrada ya la noche, parten las dos procesiones del Silencio del municipio: en El Siscar, con los tronos del Cristo Crucificado y La Dolorosa, y en Santomera, con el Cristo del Calvario y la Virgen de los Dolores –copia de la Dolorosa de Salzillo realizada por Sánchez Lozano–. Estas marchas son las únicas en las que los nazarenos no reparten caramelos, transcurren entre penumbras, bajo la tenue luz de las velas, tienen por único acompañamiento musical el retumbar de los tambores y alcanzan su cénit durante los respectivos encuentros entre las imágenes del Hijo y la Madre.

Viernes Santo

A lo largo de la mañana del Viernes Santo, la Cofradía del Santo Sepulcro tiene por costumbre embellecer el trono con sus tradicionales alhelíes blancos, cultivados con esmero durante todo el año. A primera hora de la tarde tiene lugar en la iglesia parroquial la celebración de la Pasión y Muerte del Señor, adelanto de la procesión del Santo Entiero que parte por la noche con los siguientes pasos: Cristo del Rescate, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo del Silencio, El Sudario, y el Santo Sepulcro –popularmente conocido como ‘la Cama’–, San Juan y la Virgen de la Soledad. Al finalizar la marcha es antigua costumbre realizar un viacrucis desde el templo parroquial hasta la ermita de la Casa del Huerto, donde reposa el Santo Sepulcro.

Sábado Santo

A las 23 horas tiene lugar en el templo parroquial de Nuestra Señora del Rosario la Vigilia Pascual.

Domingo de Resurrección

El Domingo de Gloria es el día más alegre de la Semana Santa de Santomera. Arranca con la celebración de una Santa Misa en la iglesia, a la que sigue la procesión de la Resurrección del Señor. Acompañados de nazarenos descapirotados que reparten caramelos, bocadillos, huevos duros o monas de Pascua, y rodeados de un ambiente puramente festivo, desfilan aquí los pasos de la Cruz Triunfal, San Miguel, Cristo Resucitado, San Juan y La Purísima.

Scroll al inicio