Entorno y medio
Sierra de Santomera
Se trata de un lugar que no sólo posee unas maravillosas vistas paisajísticas de la Huerta del Segura, sino que además cuenta con una rica vegetación y fauna; yacimientos arqueológicos y mineros, así como la posibilidad de realizar interesantes rutas a través de ella.
El área montañosa no ha sido transformada de manera importante por la actividad humana, de hecho, la única actividad económica relevante que se ha desarrollado ha sido la explotación de una gran cantera a cielo abierto.
La Sierra de Santomera ha sido el lugar de destino, desde la Edad Media, de pastores trashumantes que venían desde la Sierra de Albarracín hasta los pastizales de la misma, después de seguir la Cañada Real de los Serranos, el Cordel de los Valencianos y la Vereda del Coto Cuadros, para continuar por ésta misma, hasta el río Segura. Hoy es un coto de caza y los huertos de limoneros ocupan el lugar de los pastizales. Recientemente se han sembrado pequeñas superficies de cereal en el Cabezo de la Mina, con destino a las especies cinegéticas.
En la ladera sur de la Sierra de Santomera, encontramos los cerros del Cabezo Malnombre y de La Mina donde se han encontrado importantes vestigios de las culturas argárica e ibérica. Y en el Cabezo de La Mina además, los restos de la mina de cobre y oro nativo que comenzó a explotarse hace siglos y después de ser abandonada, volvió a ser explotada en el s. XVI y posteriormente, en el s. XX, por una compañía francesa que la compró. Actualmente, la mina se encuentra en estado de abandono.
Conjunto Arqueológico de Cobatillas La Vieja (argárico e ibérico)
Situado en el paraje denominado “Monte de las Brujas” y declarado Bien de Interés Cultural. El relieve sobre el que se asienta dicho Conjunto Arqueológico está formado por tres cerros, a cuyo pie se sitúa el actual caserío de Cobatillas, con plena visión sobre el sector argárico y cuya máxima altura corresponde al Cerro Bermejo, con 213 m. sobre el nivel del mar.
Los cerros donde están localizados los yacimientos miran a la Vega Baja del río Segura, situado a unos 3 Km. Como vegetación, dominan matorrales típicos de la zona mediterránea: retama, tomillo, romero, malvalisco, esparto, cardos, etc.
Coto Cuadros
En los alrededores del Embalse de Santomera existe un hermoso bosque de pinos de repoblación, que se ha convertido en el paraíso de los amantes del deporte de “orientación en la naturaleza”, habiéndose celebrado aquí en 1996, el Campeonato del Mundo de Orientación, contando con la asistencia de más de tres mil participantes, la mayoría de ellos, del norte de Europa.
El Coto Cuadros pertenece a los municipios de Murcia y Santomera y en su mayor parte está declarado como Monte de Utilidad Pública (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes), dentro del cual existe un área controlada, utilizada como Coto de Caza, principalmente de perdiz roja.
La intervención humana ha actuado mediante la explotación forestal desde antiguo (madera, leña y carboneo), dando como consecuencia la heterogeneidad de los rodales de pinar.
Las Yeseras
Pequeña área situada en las estribaciones meridionales de la Sierra de Santomera, rodeada de cultivos. Existe una cavidad de origen artificial (para la extracción de yesos) que alberga una excepcional colonia de Quirópteros (murciélagos), considerada como una de las cinco localidades más importante de la especie concernida, a escala nacional. Ha sido incluida por España dentro de la selección de lugares de interés comunitario, en virtud de la Directiva de Hábitats (Red Natura 2000)
Embalse de Santomera
Santomera cuenta con un lugar privilegiado, a sólo unos 5 Km. del núcleo urbano principal y junto a la Autovía del Mediterráneo, que es el Embalse de Santomera, construido en los años sesenta (1960-1965) para proteger a la población de las tremendas y devastadoras riadas de que era objeto. Además de ofrecer un bello paisaje, es un lugar idóneo para la práctica de todo tipo de deportes en contacto con la naturaleza.
El Paraje Natural del Embalse de Santomera se encuentra al norte del municipio y cuenta con 26 millones de metros cúbicos de capacidad. Predominan los matorrales y tomillares sobre los que crece un pinar de repoblación de los años sesenta.
A todo esto hay que añadir la “Casa del Agua”, construida por la Confederación Hidrográfica del Segura donde se pueden presenciar audiovisuales sobre el Río Segura, maquetas del Plan de Avenidas y cuestiones relacionadas con el agua en la región de Murcia. Dispone además, de una extraordinaria biblioteca sobre el tema del “Agua”, para estudiosos, investigadores, centros de enseñanza y particulares. Se pueden concertar visitas guiadas.
También en el Embalse encontramos un “albergue-casa de la naturaleza”.